Criterios constitucionales para ponderar el patrimonio cultural europeo con la identidad indígena en Colombia

Autores

DOI:

https://doi.org/10.32361/2025170121416

Palavras-chave:

Pluralismo constitucional, Cosmovisión, patrimonio cultural, Identidad indígena, Ponderación constitucional

Resumo

En Colombia, el contexto constitucional actual reconoce la diversidad étnica y cultural como un imperativo de observancia obligatoria. Esto implica que ninguna cosmovisión puede imponerse sobre otra para establecer parámetros de normalidad excluyentes. En este sentido, la identidad indígena colombiana genera un debate sobre si deben mantenerse en el espacio público las estatuas que representan a los españoles involucrados en los procesos históricos de conquista y colonización. En este artículo se presentan criterios constitucionales que permiten proteger el patrimonio histórico en Colombia sin menoscabar la identidad indígena, garantizada por la máxima norma jurídica del Estado Social de Derecho. Para tal fin se adopta um enfoque de investigación hermenéutico crítico, basado en métodos cualitativos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Juan Sebastián Alejandro Perilla Granados, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena das Índias, Colômbia.

Doctor en Derecho de la Universidad de los Andes. Magíster en Educación y en Derecho Privado de la Universidad de los Andes. Especialista en Derecho Comercial de la Universidad de los Andes. Profesor. Abogado. E-mail: js.perilla117@gmail.com.

Referências

ACOSTA, Alberto. Aporte al debate: el extractivismo como categoría de saqueo y devastación. Forum for Inter-America Research, v. 9, n. 2, p. 25-33, 2016. Disponible en: https://interamerica.de/wp-content/uploads/2016/09/02_fiar-Vol.-9.2-Acosta-25-33.pdf.

ALMANZA, Roberto. La conciencia negra: la blanquitud monumental debe caer. Tabula Rasa, v. 44, p. 257-278, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.25058/20112742.n44.10.

ALMANZA, Roberto; LANDAZÁBAL, Marcela. El tiempo de los monumentos. Tabula Rasa, v. 44, p. 13-20, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.25058/20112742.n44.01.

ÁLVAREZ, José. The Human Right of Property. University of Miami Law Review, v. 72, n. 3, p. 580-705, 2018. Disponible en: https://repository.law.miami.edu/umlr/vol72/iss3/3.

ARIZA, Libardo. Legal Indigeneity: knowledge, legal discourse and the Construction of Indigenous Identity in Colombia. Identities, v. 27, n. 4, p. 403-422, 2018. Disponible en: https://doi.org/10.1080/1070289X.2018.1543484.

BAGNI, Silvia. Una exploración del pluralismo jurídico intercultural en la jurisprudencia de Bolivia, Colombia y Ecuador. Revista Derecho del Estado, n. 58, p. 61-90, 2024. Disponible en: https://doi.org/10.18601/01229893.n58.03.

BASSET, Yann. Votos y estratos: la creciente estratificación social del Sistema partidario colombiano en el siglo XXI. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, v. 68, n. 249, p. 199-225, 2023. Disponible en: https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2023.249.76079.

BOCAREJO, Diana. Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la especialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Revista Colombiana de Antropología, v. 47, n. 2, p. 97-112, 2011. Disponible en: https://doi.org/10.22380/2539472X.959.

BRACONNIER, Laetitia. Los derechos propios de los pueblos étnicos en el Acuerdo de Paz de agosto de 2016. Derecho del Estado, n. 40, p. 113-126, 2018. Disponible en: https://doi.org/10.18601/01229893.n40.05.

BUITRAGO, Diego; VÁSQUEZ, Jhon. Innovar en derecho: rompiendo paradigmas. Revista CES Derecho, v. 9, n. 2, p. 164-166, 2018. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-77192018000200164&lng=en&tlng=es.

BUSSO, Hugo. Crítica al eurocentrismo como obstáculo epistemológico. Perspectivas de la filosofía latinoamericana, v. 5, n. 5, p. 59-80, 2019. Disponible en: https://gruposhumanidades14.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/10/hugo-busso-crc3adtica-al-eurocentrismo-como-obstc3a1culo-epistemolc3b3gico_perspectivas-de-la-filosofc3ada-latinoamericana.pdf.

CALDERÓN, Jonathan. Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica Revista de Estudios Latinoamericanos, n. 62, p. 227-257, 2016. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-85742016000100227&script=sci_abstract.

CARVAJAL, Boris; DÍAZ, Franklin. Vicisitudes de la justicia indígena: el dilema de los castigos ancestrales en la jurisprudencia de la Corte Constitucional de Colombia. Ius et praxis, v. 29, n. 3, p. 261-276, 2023. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/s0718-00122023000300261.

CASTAÑEDA, Carolina. Hacer historia: el presente de los monumentos en el paro nacional. Tabula Rasa, n. 44, p. 165-188, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.25058/20112742.n44.07.

CASTILLO, César. Reflexiones en torno a la cotidianidad e integralidad de los derechos humanos. Novum Jus, v. 16, n. 1, p. 23-50, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2022.16.1.2.

CELY, Leonardo. El carácter especulativo de la iusteoría periférica. Prolegómenos, Bogotá D.C., v. 17, n. 34, p. 33-41, 2014. Disponible en: https://doi.org/10.18359/dere.793.

D’ANGELO, Alexandra. Restituir las tierras en el marco del posconflicto colombiano: una mirada al caso indígena Wiwa de la Sierra Nevada de Santa Marta. Periferia, v. 22, n. 2, p. 112-135, 2017. Disponible en: https://doi.org/10.5565/rev/periferia.618.

DURANGO, Gerardo. Derechos fundamentales de los pueblos indígenas: el caso del pueblo Embera Katío y la represa de Urrá. Opinión Jurídica, v. 7, n. 14, p. 33-52, 2018. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25302008000200002.

FEO, Jordi. Jurisdicción especial indígena, derecho colombiano y normativa internacional. Estudios socio-jurídicos, v. 21, n. 2, p. 387-416, 2019. Disponible en: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.7543.

FLÓREZ, José. Los factores determinantes del voto: por qué el voto obligatorio no es la solución al abstencionismo. Revista republicana, n. 27, p. 189-210, 2019. Disponible en: https://doi.org/10.21017/rev.repub.2019.v27.a73.

GARCÍA, Miguel. Control territorial y decisión de voto en Colombia: un enfoque multinivel. Política y Gobierno, v. 23, n. 1, p. 57-95, 2016. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-20372016000100057.

GUERRERO, Javier; SOLER, Sandra. Representación de los indígenas en las leyes generales de educación de Colombia. Folios, n. 52, p. 71-86, 2020. Disponible en: https://doi.org/10.17227/folios.52-9559.

ILLERA, María. Conflicto, derecho y mecanismos alternativos. Ius et Praxis, v. 28, n. 1, p. 236-253, 2022. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122022000100236.

ITURRALDE, Manuel; ARIZA, Libardo. Whipping and Jailing: The Kapuria Jail, Indigenous Self-Government and the Hybridization of Punishment in Colombia. Incarceration, v. 2, n. 1, p. 1-15, 2021. Disponible en: https://doi.org/10.1177/2632666321994469.

LANDAZÁBAL, Marcela. Suffocation, Monuments, and Memento: Political Imagination and Aesthetic Intervention in Dissidence. Tábula Rasa, n. 44, p. 231-253, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.25058/20112742.n44.09.

LÉRTORA, Celina. Lógica jurídica y proceso judicial. Andamios, v. 20, n. 53, p. 129-154, 2023. Disponible en: https://doi.org/10.29092/uacm.v20i53.1033.

LLANO, Jairo. Pluralismo, diversidad cultural, identidades, globalización y multiculturalismo. Novum Jus, v. 10, n. 1, p. 49-92, 2016. Disponible en: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2016.10.1.3.

LLANO, Jairo. Relaciones interculturales entre comunidades indígenas, negras y campesinas del norte del Cauca. Revista de Derecho, n. 53, p. 10-29, 2020. Disponible en: https://doi.org/10.14482/dere.53.343.001.

LLANO, Jairo. Derecho Internacional y Constitucional sobre consulta previa en proyectos viales en Colombia. Novum Jus, v. 15, n. especial, p. 353-382, 2021. Disponible en: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2021.15.E.13.

LLANO, Jairo y VELASCO, Nicole. El derecho al territorio indígena: protección internacional y reivindicaciones locales. Novum Jus, v. 17, n. 3, p. 402-429, 2023. Disponible en: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2023.17.3.14.

LONDOÑO, Wilhelm. Transición de los paisajes de la nacionalidad blanca a la sociedad intercultural: un análisis de los monumentos derribados de algunos conquistadores por parte de movimientos sociales indígenas. Tabula Rasa, v. 44, p. 23-40, 2022. Disponible en: https://doi.org/10.25058/20112742.n44.02.

LOPES, Henrique; DO RIO, Josué. Perspectivas críticas al Estado de derecho liberal. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, v. 45, n. 123, p. 365-399, 2015. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-38862015000200003&script=sci_abstract&tlng=es.

NAVAS, Fernanda. El sur global y la realidad social de América Latina: hacia la construcción de nuevos paradigmas. Novum Jus, v. 14, n. 2, p. 11-21, 2020. Disponible en: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2020.14.2.1.

NAVIA, Ángela. Pueblos indígenas en Colombia: entre el petróleo y la superviviencia étnica. Diálogo Andino, n. 60, p. 127-139, 2019. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812019000300127.

NOGUERA, Albert y CRIADO, Marcos. La Constitución colombiana de 1991 como punto de inicio del nuevo constitucionalismo en América Latina. Estudios Socio-Jurídicos, v. 13, n. 1, p. 15-49, 2011. Disponible en: https://doi.org/10.12804/esj.

OCAMPO, Myriam. Territorialidades en transición: pobladores desplazados por la violencia del conflicto armado colombiano y la resignificación de su territorio. Psicología USP, v. 28, n. 2, p. 165-178, 2017. Disponible en: https://doi.org/10.1590/0103-65642017A001.

ORTEGA, Luis. El control político y el Gobierno de la ley em Colombia: el rol del Congreso em la salvaguarda constitucional. Estudios Constitucionales, v. 22, n. 1, p. 329-360, 2024. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/estconst/v22n1/0718-5200-estconst-22-01-329.pdf.

ORTÍZ, Jorge. La identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia. Revista Derecho del Estado, n. 30, p. 217-249, 2013. Disponible en: https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/3524.

PANIAGUA, Alexander; RAMÍREZ, Diana. El juez de control de garantias y la reserva judicial em actuaciones que no requieren autorización previa segpun la Ley 906 de 2004. Revista Criminalidad, v. 66, n. 1, p. 129-144, 2024. Disponible en: https://doi.org/10.47741/17943108.565.

PERILLA, Juan. La Protesta Social Como Derecho Fundamental Desde La Corte Constitucional Colombiana. Estudios de Deusto, v. 71, n. 2, p. 147-165, 2023. Disponible en: https://doi.org/10.18543/ed.2930.

PERILLA, Juan. Reducing Inequality in Colombia: The Imne Strategy in the Association of Indigenous Women Zenú. Journal of Lifestyle and SDGs Review, v. 4, n. 1, p. 1-18, 2024A. Disponible en: https://doi.org/10.37497/2965-730X.SDGsReview.v4.n00.pe01593.

PERILLA, Juan. La familia de crianza desde la jurisprudencia constitucional colombiana. Revista de Direito, v. 16, n. 1, p. 1-22, 2024B. Disponible en: https://doi.org/10.32361/2024160116288.

PERILLA, Juan. Marco Hermenéutico del Estado Social de Derecho. Revista Direito GV, v. 21, p. 1-18, 2025. Disponible en: https://doi.org/10.1590/23176172202504.

PERILLA, Leonor. La ciudadanía y los otros en la primera mitad del Siglo XIX en Colombia. Trabajo Social, n. 19, p. 45-63, 2017. Disponible en: https://doi.org/10.15446/ts.v0n19.67448.

QUINTERO, Leonardo; GARCÍA, Luz. Mutilación genital femenina en perspectiva forense como violencia de género. Revista eleuthera, v. 23, n. 1, p. 83-97, 2021. Disponible en: https://doi.org/10.17151/eleu.2021.23.1.5.

RAMÍREZ, Álvaro; LAUREANO, Daniel. Garantía de los derechos constitucionales de los pueblos indígenas en el multinacionalismo y neoconstitucionalismo. Novum Jus, v. 11, n. 2, p. 19-51, 2017. Disponible en: https://doi.org/10.14718/NovumJus.2017.11.2.2.

RODRÍGUEZ, César. Ethnicity.gov: Global Governance, Indigenous Peoples, and the Right to Prior Consultation in Social Minefields. Indiana Journal of Global Legal Studies, v. 18, n. 1, p. 263-305, 2011. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/10.2979/indjglolegstu.18.1.263.

RODRÍGUEZ, Adriana. ¡A la Guerra por la democracia! Controversias sobre el sufragio previas a la Guerra de los Mil Días. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, v. 50, n. 2, p. 107-138, 2023. Disponible en: https://doi.org/10.15446/achsc.v50n2.103733.

ROJANO, Wade. Diversidad cultural y saberes ancestrales en Colombia: el caso de la Asociación de Mujeres Indígenas Zenú. Culturas Revista de Gestión Cultural, v. 10, n. 2, p. 142-159, 2023. Disponible en: https://doi.org/10.4995/cs.2023.20798.

ROSAS, Emilie. Conflictos interétnicos en la subregión del Bajo Atrato (Chocó) y ruptura de procesos comunitarios. Criterio Jurídico Garantista, v. 9, p. 81-91, 2013. Disponible en: https://revistas.fuac.edu.co/index.php/criteriojuridicogarantista/article/view/425.

ROSERO, Cristina. Coligación de métodos y reglas de la interpretación jurídica constitucional y ordinaria para efectivizar derechos. Revista InveCom, v. 4, n. 2, p. 1-14, 2024. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.10562965.

RÚA, Carlos. La legitimidad en el ejercicio del poder político en el Estado Social de Derecho: una revisión desde el caso colombiano. Ius et Praxis, v. 19, n. 2, p. 85-122, 2013. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122013000200004.

SALAZAR, Fernando. El orden social en Colombia. Una interpretación. Revista de Economía del Caribe, n. 22, p. 45-66, 2018. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-21062018000200045&lng=en&tlng=es.

SIERDER, Rachel. The Challenge of Indigenous Legal System. Beyond Paradigms of Recognition. The Brown Journal of World Affairs, v. 18, n. 2, p. 103-114, 2012. Disponible en: https://www.jstor.org/stable/24590866.

SILVA, Luis; CONTRERAS, Fernando. La doctrina de la sustitución de la Constitución en Colombia. Estudios Constitucionales, v. 18, n. 1, p. 395-434, 2020. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002020000100395.

SILVA, Sergio. El equilibrio de poderes en Colombia: entre la incorrecta comprensión teórica y la inadecuada formulación constitucional. Revista de Investigações Constitucionais, v. 11, n. 2, p. 1-21, 2024. Disponible en: https://doi.org/10.5380/rinc.v11i2.91368.

URREGO, Jaime. Las luchas indígenas por el derecho fundamental a la salud propio e intercultural en Colombia. Saúde en Debate, v. 44, n. 1, p. 79-90, 2020. Disponible en: https://doi.org/10.1590/0103-11042020S106.

VARGAS, Bryan; ARIZA, Rosembert. Liberación de la madre tierra: entre la legitimidad y los usos sociales de la ilegalidad. Estudios Socio-Jurídicos, v. 22, n. 1, p. 203-231, 2020. Disponible en: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.7641.

VIANA, Andrée; ARIZA, Libardo. Entre dos mundos: pueblos indígenas y espacios de castigo en Colombia. Revista de Estudios Sociales, n. 87, p. 25-39, 2024. Disponible en: https://doi.org/10.7440/res87.2024.02.

WILLS, Laura. Las elecciones legislativas y presidenciales en Colombia en 2022: primer gobierno de izquierda en Colombia en 2022. Revista Uruguaya de Ciencia Política, v. 32, n. 2, p. 171-189, 2023. Disponible en: https://doi.org/10.26851/rucp.32.2.7.

Publicado

21-05-2025

Como Citar

GRANADOS, J. S. A. P. Criterios constitucionales para ponderar el patrimonio cultural europeo con la identidad indígena en Colombia. Revista de Direito, [S. l.], v. 17, n. 01, p. 01–24, 2025. DOI: 10.32361/2025170121416. Disponível em: https://periodicos.ufv.br/revistadir/article/view/21416. Acesso em: 8 jul. 2025.

Edição

Seção

Artigos de fluxo contínuo