Aumento en el Número de Multas de 2016 a 2023 Debido a Actos Perjudiciales Contra la Administración Pública: Un Estudio Basado en el Registro Nacional de Empresas Sancionadas
DOI:
https://doi.org/10.21118/apgs.v17i1.18464Palabras clave:
Ley Anticorrupción, Teorías de la pena, CorrupciónResumen
Objetivo de la investigación: Analizar el comportamiento de las multas impuestas a empresas que cometieron actos lesivos contra la administración pública según la Ley Anticorrupción (LAC) a partir del Registro Nacional de Empresas Sancionadas (CNEP).
Marco teórico: Las multas estipuladas en la LAC se analizan a la luz de las teorías de la pena, donde su imposición sería considerada una respuesta a actos lesivos, con el objetivo de compensar financieramente el daño causado por el infractor, prevenir la reincidencia del acto o desalentar la práctica de estos actos por parte de la sociedad.
Metodología: Los datos fueron analizados mediante estadísticas descriptivas y pruebas de Mann-Whitney y Kruskall-Wallis.
Resultados: Hay 498 multas activas documentadas en el CNEP y equivalen a R$ 1,706 mil millones, con un promedio de casi R$ 18 millones en multas sancionadas mensualmente. Se observó una tendencia de crecimiento en el número de multas de 2016 a 2023, así como multas sancionadas por valores insignificantes, como un real.
Originalidad: Si bien la literatura previa ha generado hallazgos valiosos, aún existe un vacío en cuanto al análisis de las multas registradas en el CNEP bajo un nivel de escrutinio más riguroso. Este estudio aborda esa brecha.
Aportes teóricos y prácticos: Este estudio contribuye proporcionando evidencia capaz de promover la transparencia y el control social, además de ser útil para el desarrollo de políticas gubernamentales en relación con la lucha contra la corrupción, especialmente a nivel nacional. Además, se observa que hay pocos estudios empíricos que analizan las multas derivadas de la LAC y las discuten desde teorías de la pena.
Descargas
Citas
Bettiol, G. (1977). Direito penal (2nd ed.). Revista dos Tribunais.
Capasso, S., Cicatiello, L., De Simone, E., & Santoro, L. (2022). Corruption and tax revenues: Evidence from Italian regions. Annals of Public and Cooperative Economics, 93(4), 1129–1152. https://doi.org/10.1111/apce.12356
Castro, P. R., Amaral, J. V., & Guerreiro, R. (2019). Adherence to the compliance program of Brazil’s anti-corruption law and internal controls implementation. Revista Contabilidade & Finanças, 30(80), 186–201. https://doi.org/10.1590/1808-057x201806780
Cordeiro, A. (2007). Teorias legitimadoras da pena como critério inicial da atividade judicial de individualização. Revista Da Esmese, 10, 115–136.
Crittenden, V. L., Hanna, R. C., & Peterson, R. A. (2009). The cheating culture: A global societal phenomenon. Business Horizons, 52(4), 337–346. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2009.02.004
Guerrero-Dib, J. G., Portales, L., & Heredia-Escorza, Y. (2020). Impact of academic integrity on workplace ethical behaviour. International Journal for Educational Integrity, 16(1), 2. https://doi.org/10.1007/s40979-020-0051-3
Halter, M. V., de Arruda, M. C. C., & Halter, R. B. (2009). Transparency to reduce corruption? Journal of Business Ethics, 84(S3), 373–385. https://doi.org/10.1007/s10551-009-0198-6
Martins, R. M. (2020). Disposições finais da lei de combate à corrupção. Revista de Direito Administrativo e Infraestrutura, 4(12), 187–230. https://doi.org/10.48143/RDAI.12.rmm
McCabe, D. L., Trevino, L. K., & Butterfield, K. D. (1996). The influence of collegiate and corporate codes of conduct on ethics-related behavior in the workplace. Business Ethics Quarterly, 6(4), 461. https://doi.org/10.2307/3857499
Moisés, J. Á. (2010). Political corruption and democracy in contemporary Brasil. Revista Latino-Americana de Opinión Pública, 1. https://www.academia.edu/download/75318855/corruption.pdf
Oliveira, E. N. De, & Moisés, J. Á. (2023). Corruption in the perception of Brazilian society: persistence and resilience. Opinião Pública, 29(2), 270–303. https://doi.org/10.1590/1807-01912023292270
Oliveira, R. C. R., & Neves, D. A. A. (2014). O sistema brasileiro de combate à corrupção e a Lei no 12.846/2013 (Lei Anticorrupção). Revista Brasileira de Direito Público, 12(44), 9–21. https://www.editoraforum.com.br/wp-content/uploads/2015/10/sistema-brasileiro-combate-corrupcao.pdf
Prado, L. R. (2004). Teoria dos fins da pena: breves reflexões. Ciências Penais: Revista Da Associação Brasileira de Professores de Ciências Penais, 143–158. http://www.regisprado.com.br/Artigos/Luiz Regis Prado/Teoria dos fins da pena.pdf
Sandel, M. J. (2009). Justice: What’s the right thing to do? Farrar, Straus and Giroux.
Silva, M. F. da. (1999). The political economy of corruption in Brazil. Revista de Administração de Empresas, 39(3), 26–41. https://doi.org/10.1590/S0034-75901999000300004
TCU. (2018). Referencial de combate à fraude e corrupção. In Tribunal de Contas da União. https://portal.tcu.gov.br/lumis/portal/file/fileDownload.jsp?fileId=8A8182A258B033650158BAEFF3C3736C
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.
Autores que publican en la Revista de Administración Pública y Gestión Social (APGS) deben concordar con los siguientes términos:
- Autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, además, la obra deben ser simultáneamente licenciada bajo la Creative Commons Attribution License, permitiendo la compartición del trabajo con reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista.
- Autores tienen autorización para asumir contractos adicionales separadamente, para distribución no-exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Autores tienen permiso y son estimulados a publicar y a distribuir su trabajo en línea (ej.: en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que eso puede generar críticas y sugerencias provechosas, bien como aumentar el impacto y la mención del trabajo publicado.
- Autores reservan el derecho editorial en esta revista de efectuar, en las obras originales, alteraciones de orden normativa, ortográfica y gramatical pretendiendo atender su política editorial y mantener la forma culta de la lengua, pero respectando el estilo de los autores.
- Autores asumen exclusiva responsabilidad por las opiniones emitidas en las obras publicadas por esta revista.