Transparencia en la actividad contractual de los ayuntamientos de la Comunidad de Madrid
DOI:
https://doi.org/10.21118/apgs.v12i1.5659Palabras clave:
Transparencia, contratación pública, gobernanza.Resumen
Este artículo analiza la transparencia contractual en 87 ayuntamientos de la Comunidad Autónoma de Madrid, comparándolos, identificando su incidencia en la gestión contractual y presentando su situación municipal. A los 23 indicadores recogidos por ayuntamiento se les aplicó un análisis factorial lo que permitió la construcción del Índice de Transparencia en Contratación de los Ayuntamientos (ITCA). Además, se testaron tres hipótesis que relacionan este índice a los partidos políticos, la adscripción política y el tamaño de población. Los resultados demuestran el modelo teórico del ITCA y la valoración por ayuntamiento. También, se comprobó estadísticamente que cuanto mayor es la población municipal, mayor será el ITCA de este municipio. Sin embargo, no se encontró diferencia entre índices por partidos políticos y adscripciones políticas. Al considerar el intervalo entre 0 e 1 se observa que el 86% de las ciudades tiene un ITCA por debajo de 0,40. Concluyendo que a la transparencia contractual le queda un largo camino para desarrollarse en esta Comunidad.
Descargas
Citas
Arena, G. (1993). Transparencia administrativa y democracia. Revista Vasca de Administración Pública, (37), 9-20.
Arena, G. (1997). La transparencia administrativa. Documentación Administrativa, (248-249), 361-405.
Arrowsmith, S. (2005): The Law of Public and Utilities Procurement (2a ed.). Londres: Sweet & Maxwell, capítulo 3.
Birkinshaw, P. (2006). Freedom of information and openness: fundamental human rights. Administrative Law Review, 58(1), 177-218.
Black, J. (1997). Transparent Policy Measures. En Black, J. (Ed.). Oxford Dictionary of Economics. Oxford: Oxford University Press.
Cerrillo I Martínez, A. (2012).Transparencia administrativa y lucha contra la corrupción en la Administración local. Anuario del Gobierno Local 2011. Fundación Democracia y Gobierno Local, Institut de Dret Public, pp. 277-313.
Coglianese, C. (2009): The transparency president? The Obama Administration and Open Government. Governance, 22(4), 529-544.
Cotino, L. (2003): Teoría y realidad de la transparencia pública en Europa. http :// www . cotino . net / web / cotino org / publicaciones / DEFINITIVO .PDF [Fecha de consulta: 12/08/17].
Fenster, M. (2006). The opacity of transparency. Iowa Law Review, 91, 885-949.
Gamero Casado, E. y Fernández Ramos, S. F. (2016). Manual básico de derecho administrativo. Ed. Tecnos.
Gimeno Feliú, J. M. (2014). Nuevas tendencias en la gestión de las compras públicas en la Unión Europea. Revista de Derecho de la Hacienda Pública. 2, 51-122.
Goodin, R.E. (2003): Reflective Democracy. Nueva York: Oxford University Press.
Grigorescu, A. (2003). International organizations and government transparency: linking the international and domestic realms. International Studies Quarterly, 47(4), 643-667.
Hollyer, J., Rosendorff, P. B. y Vreeland, R.J. (2010). Democracy and Transparency. The Journal of Politics 73(04), 1191-1205.
Hood, C. y Heald, D. (eds.) (2006). Transparency: the key to better governance?. Series: Proceedings of the British Academy, vol.135. Oxford: Oxford University Press.
Jareño Leal, A. (2013). La corrupción en la contratación pública. Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, 42, 14-21.
Jiménez, F. (2009). Building boom and political corruption in Spain”. South European Society and Politics, 14(3), 255-272.
Juárez, G., Romeu, J. y Pineda, C. (2014). Transparencia en la contratación pública: análisis de los ayuntamientos de la Comunitat Valenciana y de Galicia. Revista de la Escuela Jacobea de Posgrado, 7, 143-168.
Kim, S. (2005): The Role of Trust in the Modern Administrative State: An Integrative Model, Administration & Society, 37 (5), 611-635.
Loureiro, M., Teixeira, M. y Prado, O. (2008). Construção de instituições democráticas no Brasil contemporâneo: transparência das contas públicas. Revista Organização & Sociedade, 15(47), 107-119.
Moser, C. (2001). How open is “open as possible? Three different approaches to transparency and openness in regulating access to EU documents. IHS Political Science Series, v. 80.
OCDE (2007). “Integrity in public procurement: good practice from A to Z”. http://dx.doi.org/10.1787/9789264027510-en
Pharr, S., Putnam, R. y Dalton, R. (2000). A quarter century of declining confidence. Journal of Democracy, 11(2), 5-25.
Reynaers, A.M., y Grimmelikhuijsen, S. (2015). Transparency in public–private partnerships: not so bad after all?. Public Administration, [S.l], 93(3), 609-626.
Romeu, J. (2017). El principio de transparencia en la actividad contractual de la administración pública. Especial referencia a la administración local. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
Romeu, J., Pineda, C., y Juárez, G. (2014). El concepto de transparencia administrativa y su efecto sobre la contratación pública. En La regeneración del sistema: reflexiones en torno a la calidad democrática, el buen gobierno y la lucha contra la corrupción. Actas del I Congreso Internacional sobre Calidad Democrática, Buen Gobierno y Lucha contra la Corrupción. AVAPOL Asociación Valenciana de Politólogos. Valencia. Pp. 289- 309.
Romeu, J., Juárez, G., y Pineda, C. (2015). “Ciudades transparentes, compras públicas inteligentes. Análisis de la inci¬dencia de las TIC en la transparencia contractual de la administración local”. En: Regulating Smart Cities. Actas del XI Congreso Internacional Internet, Derecho y Política. Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, pp.303-321. http://edcp.uoc.edu/proceedings_idp2015.pdf
Scharpf, F. (2005). Conceptos de legitimacion más alla del Estado-Nacion. Revista Española de Ciencia Política, 13, 13-50.
http://recyt.fecyt.es/index.php/recp/article/download/37410/20927
Subirats, J. (2011): Otra sociedad ¿Otra política? Barcelona: Icaria.
Villoria, M. (2007). Informe Global 2007 sobre la corrupción en España. Madrid: Transparency International España.
Villoria, M. (2014). La transparencia como política pública en el nivel local. Revista Democracia y Gobierno Local, nº. 26/27, 4-16.
Villoria, M., y Jiménez, F. (2012). La corrupción en España (2004-2010): datos, percepción y efectos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 138, 109-134.
Zuccolotto, R., Texeira, M. A., y Ricio, E. L. (2015). Transparência: reposicionando o debate. Revista Contemporânea de Contabilidade, 12(25), 137-158.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Autores que publican en la Revista de Administración Pública y Gestión Social (APGS) deben concordar con los siguientes términos:
- Autores mantienen los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, además, la obra deben ser simultáneamente licenciada bajo la Creative Commons Attribution License, permitiendo la compartición del trabajo con reconocimiento de la autoría y su publicación inicial en esta revista.
- Autores tienen autorización para asumir contractos adicionales separadamente, para distribución no-exclusiva de la versión de la obra publicada en esta revista (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Autores tienen permiso y son estimulados a publicar y a distribuir su trabajo en línea (ej.: en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier punto antes o durante el proceso editorial, ya que eso puede generar críticas y sugerencias provechosas, bien como aumentar el impacto y la mención del trabajo publicado.
- Autores reservan el derecho editorial en esta revista de efectuar, en las obras originales, alteraciones de orden normativa, ortográfica y gramatical pretendiendo atender su política editorial y mantener la forma culta de la lengua, pero respectando el estilo de los autores.
- Autores asumen exclusiva responsabilidad por las opiniones emitidas en las obras publicadas por esta revista.