MODELO TERRITORIAL DE ATENCIÓN COMUNITARIA E INTEGRAL A LOS MALOS TRATOS A LAS PERSONAS MAYORES

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31423/oikos.v36i1.19515

Palabras clave:

Derechos, buen trato, edadismo, atención comunitaria

Resumen

Desde la práctica profesional, surge la necesidad de profundizar en los malos tratos a las personas mayores, con el convencimiento de que una intervención comunitaria e integral es el modelo óptimo para garantizar sus derechos y el buen trato. A partir de esta necesidad se crea la Mesa Comarcal contra los malos tratos, que evoluciona a la Mesa para los derechos de las personas mayores. Esta evolución implica un cambio de enfoque en el modelo y una propuesta basada en: promover una red y acción comunitaria que facilite la detección de situaciones de maltrato; fomentar una mirada de sensibilización a la sociedad para incidir en la imagen social del envejecimiento, basada en prejuicios que pueden justificar el maltrato; y una barrera para el buen trato. En una concienciación respecto a los derechos humanos para avanzar hacia una sociedad más justa, nos atañe crear comunidades donde vivir y envejecer con dignidad.

Descargas

Biografía del autor/a

Glòria Pla Comas

Psicòloga, educadora social, master en gerentología social. Coordinadora del equip de atención a familias de la Area de Bienstar Consell Comarcal Alt Emporda. Impulsora de la atención integrada social y sanitaria de la comarca;  Mesa para los Derechos de las personas mayores . Colaboro como formadora en entidades, administración. Doctoranda de la Universidad de Girona sobre el trabajo comunitario para prevenir los mals tratos a las personas mayores

Alexandra Devesa

Diplomada en Trabajo Social, coordinadora de la Unidad de Trabajo Social en la Fundación Salud Empordà. Impulsora de la atención integrada social y sanitaria de la comarca; la Mesa por los Derechos de las personas mayores

Oriol Turró-Garriga, Fundació Salut Empordà

Doctor en psicogeriatria por la Universitat Autònoma de Barcelona y professor lector del departamento de Psicología de la Universitat de Girona. Índice H=29 Google schoolar.  ID ORCID és 0000-0001-8082-5755

Pilar Monreal-Bosch

Pilar Monreal-Bosch trabalha atualmente no Departamento de Psicologia da Universidade de Girona. Faça uma pesquisa em Psicologia Comunitária, Contextos de Desenvolvimento e Promoção da Saúde. Seu projeto atual é sobre Envelhecimento, cultura e comunidades participantes: valorizando as voluntárias, as necessidades e as estratégias relacionadas à autonomia e ao poder das pessoas grandes e das novas gerações de pessoas grandes.
Disciplinas
Psicologia Comunitária; Contextos de desenvolvimento, Promoção da Saúde,
Psicologia intercultural; Gerontologia; Diversidade cultural; Psicologia do desenvolvimento; Psicologia da Educação; Psicologia Cultural; Envelhecimento

Citas

BEAULIEU, Marie. Maltraitance envers les aînés: connaissances scientifiques et pistes pour intervenir. Une maltraitance sous-estimée et qui doit être repérée. La revue du praticien 69 (Novembre), 1028-1031. 2019.

BEAULIEU, Marie, MAILLÉ, Isabelle, BÉDARD-LESSARD, Jordan, CARBONNEAU, Hélène, ÉTHIER, Sophie, MORIN Cristine, SÉVIGNY, Andrée Le bénévolat des aînés en matière de lutte contre la maltraitance: une participation sociale méconnue. Vie et Vieillissement 15 (3), 53-60. 2018.

DEPARTAMENT DE SALUT. Atenció integrada social i sanitària: línia atenció integrada a l'entorn domiciliari. 2022. https://hdl.handle.net/11351/10021.

DIRECCIÓ GENERAL DE PLANIFICACIÓ EN SALUT. Model català de conferència de cas: metodologia per a la presa de decisions compartida en situacions de complexitat. 2020. https://hdl.handle.net/11351/7005.´

DONG, XinQi, CHEN, Ruijia, et al. Prevalence and correlates of elder mistreatment in a community-dwelling population of U.S. Chinese older adults. Journal of aging Health. 26(7) 1209-24. do: 10.1177/0898264314531617. 2014.

ESQUERDA, Montse, PIFARRÉ Josep. Ética, salud, ámbito social: la gestión de la complejidad. Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa, 66, 33-50. 2017.

ESQUERDA Montse, PIFARRÉ, Josep. La relación de confianza en salud mental. Labor hospitalaria, 53-61. 2023.

FRANKL, Víctor. El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder. 2001.

GOIKOETXEA, M. Jesús. Ética, buen trato y modelos de intervención y relación profesional. Monográfica supervisión en contextos de intervención social. 2022.

GOIKOETXEA, M. Jesús. La ética como referente de la atención centrada integral y centrada en la persona. Fundamentos y aplicaciones en el modelo de apoyos y cuidados. ISBNCO: 978-84-309-8684-2 / pp. 74 -86. 2022

GOIKOETXEA, M. Jesús. Ética y buen trato a personas mayores. / Sociedad y Utopía. BNAR: 1133-6706 / pp: 424 – 448. 2013

GOIKOETXEA, M. Jesús. Malos tratos en la atención y el cuidado a las personas en situación de dependencia: enfoque ético. Tesis doctoral. Universidad de Deusto. 2017.

HELP AGE International. Older women’s lived experiences of gendered ageism. HelpAge briefing. March 2023 [[accessed 12 Ago 2023] Available from:https://www.helpage.org/what-we-do/gender-equality/older-womens-lived-experiences-of-gendered-ageism/5.

INFORME MUNDIAL SOBRE EL EDADISMO. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2021. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. https://doi.org/10.37774/9789275324455. https://apps.who.int/iris/handle/10665/340208

KILLICK,Campbell; TAYLOR,Brian; BEGLEY,Emer et ANAND,Janet. Older people's conceptualization of abuse: a systematic narrative review. Journal of Elder Abuse and Neglect, 27(2), 100-120. doi:10.1080/08946566.2014.997374. 2015.

LACHS, Mark & BERMAN, Jacquelin. Under radar: New York State Elder Abuse Prevalence Study. Self-reported prevalence and documented case surveys. Final report. 2011.

MCDONALD, Lynn. Elder abuse and neglect in Canada: The glass is still half full. Canadian Journal on Aging / La Revue Canadienne du Vieillissement, 30, 437-465. doi:10.1017/S0714980811000286. 2011.

MORIN, EDGAR. Introducción al pensamiento complejo. Editorial GEDISA, Buenos Aires. 1991.

MARTÍNEZ, M.Teresa. La atención gerontológica centrada en la persona. Guía para la intervención profesional en los centros y servicios de atención a personas mayores en situación de fragilidad o dependencia. Vitoria-Gasteiz. Gobierno Vasco. 2011.

MONREAL-BOSCH, Pilar; GIFRE, Mariona & DEL VALLE, Arantza. Envejeciendo en un mundo cambiante. El entorno rural una nueva realidad social. Athenea Digital-Revista de pensamiento e investigación Social, Vol.13, Nº2, julio, p.47-63. doi:10.5565/rev/athenead/v13n2.951. 2013.

NACIONES UNIDAS. Informe del Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre el Envejecimiento relativo a su 8 session. 2017. https://social.un.org/ageing-working-group/eighthsession.shtml

NACIONES UNIDAS. Asamblea General. Informe de la experta independiente sobre el disfrute de todos los derechos humanos por las personas de edad. Claudia Mahler. 2020.

NACIONES UNIDAS. Informe del Grupo de Trabajo de Composición Abierta sobre el Envejecimiento relativo a su 13er período. 2023. https://social.un.org/ageing-working-group/thirteenthsession.shtml

NYGAARD, Agnete, HALVORSRUD, Liv, GROV, Ellen Karine et BERGLAND,Astrid. What matters to you when the nursing home is your home: a qualitative study on the views of residents with dementia living in nursing homes. BMC Geriatr 20, 227. 2020. https://doi.org/10.1186/s12877-020-01612-w

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Combatir el maltrato de las personas mayores: cinco prioridades para la Década de las Naciones Unidas des Envejecimiento Saludable (2021-2030). 2022. ISBN 978-92-4-005734-0 (versión electrónica)

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Declaración de Toronto para la prevención global del maltrato de las personas mayores. Ginebra: WHO. 2002.

PÉREZ-ROJO, Gema Y CHULIÁN, Alejandra. Marco conceptual de los malos tratos hacia las personas mayores. Sociedad y Utopía: Revista de Ciencias Sociales, 41, 127-167. 2013

PLAJA, Pere, NIETO, Adrián, FONTOVA,Aurora, TURRÓ,Oriol, et al. Indicadors Clau de l’Alt Empordà 2023.

RODRÍGUEZ, Pilar. “La atención integral centrada en la persona”. Madrid, Informes Portal Mayores, nº 106. 2010. http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/pilar-atencion-01.pdf

ROIG, Rosa, PINEDA, Carmen. Frente al envejecimiento, ¿una política pública sectorial o una política pública transversal?. Oikos: Familia e Sociedade em Debate, v. 34, n. 3, p. 01-15, 2023. http://dx.doi.org/10.31423/2236-8493.v34i3.16199

RUIZ, Nicolás y MOYA-ALBIOL, Luis. El cuidado informal: una visión actual. Revista de Motivación y Emoción, 2012,1,22-30.

SANCHO, Mayte, PÉREZ- ROJO, Gema, BARRIO, Elena & YANGUAS, Javier. Estudio de prevalencia de malos tratos a personas mayores en la comunidad autónoma del País Vasco. Vitoria: Gobierno Vasco. 2011.

SCHIAMBERG.Lawrence B. y GANS, Daphna. Elder abuse by adult children: an applied ecological framework for understanding contextual risk factors and the intergenerational character of quality of life. International Journal of Aging &Human Development, 50(4):329-59. 2002.

TABUEÑA, Mercè, MUÑOZ, Jordi, & FABÀ, Josep. La sensibilización y la prevención de los malos tratos a las personas mayores. Una mirada sobre los abusos y los malos tratos que afectan a las personas mayores. Barcelona: Fundación Bancaria “la Caixa”. 2016.

TOUZA, Carmen, PRADO, Carmen, & GARCÍA, M Dolores. (2002). Situaciones de vulnerabilidad relacionadas con un trato inadecuado. Los malos tratos a las personas mayores. 2002.

TORRALBA, Francesc. Ética del cuidar: fundamentos, contextos y problemas. Madrid: Institut Borja de Bioètica y Fundación Mapfre Medicina; 2002.

TORRALBA, Francesc. El sentido de la vida. Barcelona: Planeta; 2011.

TORRALBA, Francesc. «El cansancio vital. Una exploración filosófica». Bioètica & debat: tribuna abierta del Institut Borja de Bioètica, 2017, Vol. 23, Núm. 82, p. 3-8, https://raco.cat/index.php/BioeticaDebat_es/article/view/337310. 2017.

Publicado

2025-02-05

Cómo citar

Glòria Pla Comas, Alexandra Devesa, Oriol Turró-Garriga, & Pilar Monreal-Bosch. (2025). MODELO TERRITORIAL DE ATENCIÓN COMUNITARIA E INTEGRAL A LOS MALOS TRATOS A LAS PERSONAS MAYORES. Oikos: Família E Sociedade Em Debate, 36(1). https://doi.org/10.31423/oikos.v36i1.19515

Número

Sección

Dossiê Los desafios de la política de longevidad

Artículos más leídos del mismo autor/a